sábado, 20 de noviembre de 2010

LECTURA 6. "Ciencia y Método" Roberto Carballo.

La ciencia es una actividad humana y social. Es un esfuerzo humano casi en su totalidad consciente, lo que ha permitido una mejor comprensión de la naturaleza. Ésta ha facilitado al hombre el acercamiento hacia el conocimiento de sus límites y también ha coayudado a desarrollar en él un sentimiento de prepotencia y fé en las relaciones humanas. Roberto Carballo afirma que la ciencia debe basarse en la consciencia, sistematización y autolimitación.

La ciencia pretende describir la naturaleza con el objetivo último de servir de base para la acción progresiva que conduzca al hombre al ideal de libertad. En la actualidad se afianza cada vez más una totalidad, que es la ciencia en cada momento histórico. Por tanto, podriamos decir que la ciencia puede ser entendida como vida, en cuanto es un intento sistemático y acumulativo de comprensión de la naturaleza y base del progreso del hombre, es decir, se consolida cada vez más la convicción de que existen teorías científicas y no ciencias. "La ciencia es como la vida y la muerte", expone el autor.

Podemos aceptar que una concepción del mundo es un saber en el sentido en que lo es la ciencia positiva. Consecuentemente la separación entre ciencia como conocimiento y mundo como un no-saber es un esfuerzo teórico y analítico en vez de un problema real. Se puede decir entonces que, el objetivo final de la ciencia y sus resultados provisionales, también constituyen una concepción del mundo, ya que se nutren de los sistemas de ideas vigentes para su construcción.

El método tampoco es ajeno a la ideología ya que ésta tiene diferentes puertas para adentrarse en el proceso científico. Desde la etapa pre-analítica hasta la refutación o falsación popperiana, la ideología impregna todas las etapas de la investigación y todas las formas expositivas a ella.
Si aceptamos que los sistemas de ideas juegan un papel complementario en el proceso de conocimiento, y que la comprensión científica de la realidad incorpora un componente ideológico junto a otro científico, que duda cabe que los medios para llegar a ese resultado tienen que estar inluidos por la ideología, el tiempo y la circustancia especifica del investigador.

El método científico se divide en cuatro etapas de investigación, que son: descripción, clasificación, verificación y explicación; y a su vez, se utilizan de manera alternativa tres modos de inferencia: deductivo, inductivo y reductivo. A continuación elaboraré la división del método científico en sus cuatro etapas:
 
1- La investigación de la realidad, objeto de conocimiento, no puede ser iniciada sin lo que ha llamado Schumpeter "visión" o acto cognoscitivo preanalítico. Esta visión antecede tanto a los procesos de observación como procesos analíticos y se puede asemejar a lo que la acotación de la realidad para Sampedro.
 
2- Tras esta visión, se ha de seguir una observación de los hechos a la que sigue un proceso teórico de inferencia iductiva, fase descendente en la que se tratará de describir y clasificar los elementos y relaciones de esa realidad, y cuya finalidad última es la formulación de una síntesis teórica en forma de hipótesis.
 
3- Dicha hipótesis se desarrolla deductivamente, llendo de lo real a lo ideal y viceversa, mediante un proceso interactivo. Esta fase nos conduce a una nueva síntesis teórica, en la que la primera síntesis queda enriquecida por los desarrollos deductivos.
 
4- Una enriquecida tesis como ésta, solo puede explicar la realidad, aunque todavía debera superar otro filtro, que no es otro que la contrastación intersubjetiva.

El método de investigación debe distinguirse formalmente del método de exposición. La investigación comprende todo el proceso del conocimiento científico y la exposición solo será posible cuando finalizamnos esa primera etapa de investigación. Ésta consistirá unicamente en el proceso dialéctico que permita la realización de un análisis empírico de la realidad objetiva que nos conduzca a la formulación de una hipótesis que explique la totalidad de los hechos de forma lógica y coherente.

LECTURA 3. "Introducción al "Anti-during de Engels por Manuel Sacristán. Qué es una concepción del mundo."

No es lo mismo una concepción del mundo que el conocimiento de la ciencia positivista. Una concepción del mundo es un saber social, popular, inconsciente, esta implícito en una determinada cultura. Es un conjunto de principios y afirmaciones acerca de la realidad por los que se rige el individuo, y que varían de una cultura a otra.
El dominio sobre la concepción del mundo ha estado disputado a lo largo de la historia en las diferentes sociedades entre filosofía y religión. La filosofía se ha impuesto en la mayoría de los casos, aunque la concepción religiosa del mundo sigue teniendo una gran influencia.
Un sistema filosófico abarcaba todos los ámbitos del conocimiento, pero estos ámbitos le han sido arrebatados por las ciencias positivas.
El ascenso del conocimiento científico ocurrió sobre todo a lo largo de la Edad Moderna. Este ascenso se dió debido a dos características de las ciencias positivas: la posibilidad de realizar previsiones exactas y por ser un conocimento intersubjetivo, es decir, ofrece la misma información, una información objetiva a toda persona capaz de manejar ese conocimiento.
Sin embargo, los métodos de la ciencia positiva no pueden resolver muchos aspectos que plantean las concepciones del mundo (¿qué es el hombre?, ¿qué es el conocimiento?, esto es algo que no puede ser resuelto por la ciencia)
La concepción marxista del mundo: Una concepción del mundo es una superestructura, una suerte de ideología que está implícita en los individuos. El marxismo pretende ser algo explícito, pretende la liberación de la conciencia, el individuo tiene que darse cuenta de que sobre sus actos y pensamiento existe una influencia cultural que debe ser desentrañada. La independencia de conciencia supone la liberación de la práctica.
Más que un sistema filosófico, el marxismo pretende ser un sistema científico. No hay un conocimiento aparte del positivo, la explicación de los fenómenos está en otros fenómenos, la realidad se explica a partir de la propia realidad, esta característica se denomina inmanetismo.
Para conocer el mundo el marxismo utiliza un metodología deductiva, va desde la totalidad hasta el hecho particular, es un análisis reductivo. Este tipo de análisis propicia la eliminación de las propiedades cualitativas de los fenómenos para su posterior análisis, un análisis material, y la elaboración de leyes. El pensamiento dialéctico pretende, por tanto, a través del análisis reductivo de las ciencias positivas la comprensión de situaciones concretas a través del estudio de las totalidades. El universo del discurso es la comprensión de la totalidad. Dicho universo debe entenderse dialécticamente sobre la base de los resultados del analisis científico-positivo.

martes, 9 de noviembre de 2010

LECTURA 5. "El mecanismo de la investigación científica"

Dentro del mecanismo científico, podemos establecer cuatro pasos:

I. La observación de los hechos, ir averiguando las relaciones que los unen. Una vez realizado, es necesario encajar esos resultados en una "visión", como diría Schumpeter. Las relaciones entre hechos no son algo que esté a simple vista, y aquí entra la capacidad del investigador para tratar de descubrirlas.

II. Formular una hipótesis que explique el conjunto de los hechos de forma lógica y coherente, se basa en la observación. Consiste en utilizar la imaginación del investigador para llevar a cabo las relaciones entre los hechos y poder establecer hipótesis.

III. Contrastar las hipótesis a través de observaciones posteriores y/o experimentos. Un fuerte espíritu crítico y autocrítico

IV. Modificación y sustitución de las hipótesis. La ciencia nunca puede reducirse a la pura teoria abstracta, ni a la pura investigación empírica. Los aspectos teóricos y analíticos deben realizarse en el momento oportuno.

Este texto no es absolutamente empírico, entran en juego las ideas subjetivas del investigador. Es una relación complementaria entre teoría y práctica.

LECTURA 1. "Manual de Economía Política" G.Longo.

La primera lectura, Schumpeter nos desarrolla la ciencia como un conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos planificados y conscientes para perfeccionarlo. Estos esfurzos conscientes forman métodos y técnicas y un dominio de los hechos.

Esta definición es algo escasa, por lo que Longo la intenta completar diciendo que el conocimiento debe primero describir la realidad para luego poder explicarla y comprenderla. Este proceso de conocimiento del mundo debe realizarse sin introducir elementos ajenos al propio mundo en cualquier situación.
 
El conjunto de conocimientos que llevan a la cognición de una determinada realidad es el requisito previo para poder actuar sobre ella por lo tanto la acción es el fin último del conocimiento, pero el conocimiento por si mismo no debe orientarse hacia la acción, el objetivo de la ciencia no es la praxis, sino la verdad.

Para Schumpeter, uno no puede llegar a ser un hombre de conocimiento y de acción a la vez; se debe seleccionar uno de los dos, por lo que yo creo que es un texto empirista, no todo se puede valorar desde lo objetivo.



jueves, 4 de noviembre de 2010

ENSAYO SOBRE LAS MARCAS

En un mundo capitalista como en el que vivimos hoy día, no podemos pasar por alto las marcas, éstas denotan distinción, elegancia, establece el estatus económico y social del consumidor… exacto esa es la clave, el consumidor, ya no es ni siquiera un individuo o una persona.

Las marcas proporcionan seguridad, calidad, prestigio, entre muchas otras cosas, pero es cierto que una marca siempre va asociada a un buen producto, y he ahí donde pecamos. No siempre existe lo que en marketing llaman calidad – precio y sino ¿por qué en estos momentos las marcas blancas están dando el pelotazo del siglo? Y no me vale eso de “como estamos en crisis” no me vale por la sencilla razón que si vamos a los mercadillos allí también tienen “marcas” falsas sí, pero nos conformamos, aunque también hay que decir que el comprar marcas falsas pueden llegar a destrozar el estatus social, es decir, eso es querer y no poder.

El auge de las marcas, y con ello su precio, viene inflado por la publicidad, el marketing, y eso lo saben los fabricantes, los que tienen la gallina de los huevos oro; eureka la imagen de un famoso o la capacidad que tiene la publicidad de crearte una necesidad que hasta ese mismo instante ni tú creías tenerla pero que ahora tienes la imperiosa necesidad de adquirir ese producto. ¿No será que somos marionetas y nos manejan al son que ellos quieren? Todo ello son los culpables de que exista una sociedad inmiscuida en una vorágine de gasto, compras, consumo y estatus social.

En conclusión, este ensayo viene que ni pintado pues las Navidades, el gasto por excelencia, ya esta llamando a nuestras carteras y lo mejor de todo que con la paga extra alguna que otra marca seguro que nos traen los Reyes Magos.

lunes, 1 de noviembre de 2010

DILMA SUCEDE A LULA COMO LA PRIMERA PRESIDENTA BRASILEÑA

La candidata del Partido de los Trabajadores obtiene más del 55% de los votos según los datos oficiales. Con el respaldo del presidente, Rousseff ha dado la vuelta a la ventaja inicial de Serra.

Treinta y nueve hombres han llevado a lo largo de su historia las riendas de Brasil. A partir del 1 de enero de 2011, lo hará una mujer. Dilma Rousseff, de 62 años, candidata del gobernante Partido de los Trabajadores (PT) y heredera de las exitosas políticas del presidente saliente, Luiz Inácio Lula Da Silva, se impuso ayer ante el candidato del Partido de la Social Democracia (PSDB), José Serra, en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. Con el 94% de los votos escrutados, Rousseff contaba con el 55,6% de los votos, frente al 44,4% de su rival, según los datos del Tribunal Superior Electoral.

Economista de 62 años, la que será primera mujer elegida para ocupar la Presidencia de Brasil ha logrado vencer las resistencias que despertaban en un electorado de 135 millones de habitantes su perfil gestor y su falta de experiencia política.

Lo ha hecho de la mano de Lula, quien abandona su cargo tras dos mandatos con una popularidad del 80%, y que ha hecho una intensa campaña junto a ella para dejar claro que es su heredera y mantendrá su política abierta al mercado pero con un gran énfasis en los más pobres.

En la primera vuelta del pasado día 3, Rousseff se impuso con un 46,9% de los votos, frente al 32,6% que obtuvo Serra. En cuestión de meses, el panorama electoral ha dado un giro radical. En los sondeos del pasado marzo, Dilma iba muy por detrás, con un 29% en la intención de voto, mientras Serra obtenía un 39%. Pero la popularidad de Lula y de sus políticas sociales han dado la vuelta a la tortilla electoral y han hecho de Rousseff, una mujer a la que muchos apenas conocían, la opción elegida por millones de brasileños.

"Lo que ha hecho Lula está muy bien y quiero que Dilma continúe en esa línea. Por eso voté por ella", dijo a Público tras depositar su voto Jonildo Santos, de 29 años. "He votado por Dilma porque está preparada para resolver los problemas a los que hacemos frente. Serra representa a São Paulo [la región más próspera del país] pero Brasil es mucho más que São Paulo", contaba otra electora, Carla Fernanda Peres, de 30 años. 

Para Peres, la vida ha mejorado en los años de Lula en aspectos cotidianos y tangibles. "Antes, por la inflación, todo era muy caro, la alimentación, los muebles... Ahora los precios están controlados. Y el comercio ha crecido. Mi familia se dedica al transporte y para los camioneros el negocio prosperó".
Rousseff votó en la sureña ciudad de Porto Alegre, donde cientos de personas la aclamaron al grito de "presidenta". Serra lo hizo en un acomodado barrio de São Paulo. También fue acogido con vítores por sus seguidores. El candidato del PSDB elogió "la belleza de la democracia". "El pueblo habla, escoge, decide", afirmó, y prometió trabajar para que las futuras generaciones "tengan un futuro de oportunidades y progreso".

Ambos candidatos han protagonizado una campaña marcada por la agresividad y los golpes bajos, y en la que ningún aspirante ha logrado desmenuzar en detalle sus propuestas. Dilma presentó la semana pasada 13 directrices generales para su Gobierno y el equipo de Serra difundió dos días antes de la votación un documento no oficial con propuestas que, señalaron, no habían publicitado antes "para que el PT no las copiara". "He votado a Serra porque Dilma no tiene trayectoria. No ha sido alcaldesa, gobernadora... sólo ministra. No es así como se debe llegar a la presidencia. Hace falta un bagaje", señalaba Lucia Lopes, de 50 años.

El peso de Lula

Pese a la falta de experiencia política de Dilma, el legado de Lula ha decantado la balanza. "Soy muy optimista. No tengo duda de que Dilma va a hacer un gran trabajo en este país para que pueda continuar este momento extraordinario que Brasil está viviendo", dijo Lula tras depositar su voto en São Bernardo do Campo, la localidad industrial de la periferia de São Paulo que le vio crecer como líder sindical y político. La mujer que el presidente Lula eligió para sucederle y a la que califica de "guerrera y competente" se pondrá al frente de un país que reivindica su papel de actor fundamental en la región y que busca sin duda serlo en el mundo. 

Brasil importa porque tiene las dimensiones, la población y los recursos que pueden hacer del país una potencia. Es uno de los mayores exportadores mundiales de alimentos, posee gran parte de la Amazonía y pronto puede unirse al club de los países productores de petróleo, tras el descubrimiento de grandes reservas en la costa de São Paulo.

Su modelo de estabilidad macroenonómica y políticas sociales le ha llevado a crecer en medio de la crisis mundial, sacar a 28 millones de personas de la pobreza y ser observado con envidia. Su voz es clave en el G-20 y en las conversaciones sobre el cambio climático.

Preguntado por si volverá a presentarse como candidato en 2014, Lula respondió bromeando: "No sé si estaré vivo en 2014". Luego precisó que no tiene intención de volver a presentarse. "Quiero descansar. Estoy preparado para volver a la normalidad. Hasta ahora, lo que he vivido es anormal. Y luego quiero continuar viajando y ayudando en política", afirmó Lula. "Soy un ser humano político".
 (El público)

Primero de todo ENHORABUENA, por fin otra mujer podrá llevar las riendas de un país y es más me gusta que sea la continuidad de Lula, ya que implica el seguimiento de la política democrática y  seguir una evolución neoliberal que hasta ayer llevaba Lula, este sentido le ha servido para levantar algo más un país que estaba sumido en una pobreza casi extrema y desde el punto de vista exterior, Brasil está tratando de ser  una subpotencia regional y dejando valer su influencia en América latina.

A la nueva presidenta, Dilma, le toca jugar un papel principal en la politica que se ha llevado este tiempo y con ello intentar reducir un peligro para su país y es la corrupción.

Diilma Vana Rousseff, en mi opinión creo que va arrojar más multiculturalidad si cabe debido a su descendencia es hija de padre inmigrante judeobúlgaro y madre brasileña. Pero esta nueva modalidad de inmigración presidencial no es algo nuevo, en varios lugares como Argentina, Uruguay es algo que ya se da como natural y no implica ningún problema, quizás estas sean las nuevas corrientes que necesita el mundo.

A Dilma se la denomina guerrillera, y ha triunfado con el partido de los Trabajadores, una mujer que ha desbancado por un 56% a los neoliberales de la lderecha, una muher revolucionaria que hara frente desde su presidencia a la evolución en términos culturales, sociales, comerciales, en base a relaciones internacionales y no debemos olvidarnos del contenido económico. Brasil tiene en sus manos el avance a toda máquina de una sociedad, Enhorabuena...